domingo, 7 de mayo de 2017

Gestión de riesgos durante las pruebas (precommissioning and commissioning) y la puesta en marcha y operación.

1. INTRODUCCIÓN
En grandes proyectos, luego de realizar la construcción y el montaje de los sistema y equipos y sus respectivas interconexiones y acometidas de insumos como fuentes de alimentación eléctrica, conexiones de agua, vapor, desagües y demás, se procede a planear las pruebas de funcionamiento (el precommissioning y el commissioning). La gestión de riesgos que pueda anticipar eventos no deseables es clave antes de iniciar estas actividades.


2. OBJETIVO
Reforzar la importancia de la gestión de riesgos antes del precommissioning y del commissioning.

Nota: Este contenido es libre y puede ser utilizado en beneficio de quien lo necesite,, señalando el texto y copiándolo y pegándolo en un archivo de texto. Fue escrito con base en el conocimiento y múltiples experiencias en gestión de proyectos por Jaime Granados Roa (Cel.: 57-320 916 4097, email: jgranados@diprotech.co). Cualquier sugerencia es bienvenida, no contiene derechos de autor.


3. PRECOMMISSIONING (PRECOMISIONAMIENTO)
El precomisionamiento corresponde a la finalización mecánica de las instalaciones de los sistemas y equipos del proyecto e incluye todas las actividades que se desarrollarán y registrarán entre la finalización de las actividades de montaje y construcción y el comienzo de la etapa de puesta en marcha.

El contratista de construcción y montaje asumirá todos los consumibles necesarios en el precomisionamiento y para la puesta en marcha, como pueden ser combustibles,energía eléctrica, agua, vapor, etc.

El cliente o usuario final dispondrá del equipo de operación que participará en las pruebas.

El precomisionamiento incluirá las siguientes actividades:

  • Definición de sistemas y subsistemas.
  • Inspección de los equipos para determinar el cumplimiento total de los P&ID, las especificaciones de diseño y los códigos y regulaciones aplicables.
  • Limpieza de sistemas y equipos.
  • Soplado y secado de sistemas y equipos.
  • Ajustes necesarios antes de la puesta en marcha y la alineación en frío.
  • Garantía de que los equipos y las áreas de trabajo están libres de desechos de la construcción.
  • Recopilación de certificados según el plan de certificación.
  • Certificación de pruebas de fugas.
  • Coordinación de pruebas por disciplinas.
  • Dossier de finalización mecánica.


El expediente de finalización mecánica debe tener:

  • Límites y descripción de la finalización mecánica del sistema, listo para las pruebas de puesta en marcha, firmado por el experto de construcción y el Gerente de construcción y confirmando que se ha efectuado de acuerdo a los planos de diseño y con la documentación completa de todos los cambios de la ingeniería y la confirmación del completamiento de todas las pruebas se completaron y con una relación de todos los hallazgos cerrados..
  • P&ID's: estos dibujos deben indicar los límites de la integridad mecánica de cada sistema, diferenciados por colores.
  • "Punch list": una lista de aspectos de construcción que deben completarse. Esta lista es realizada y cerrada por el personal encargado de la puesta en marcha, el control de calidad y el personal de operaciones.
  • Certificados por disciplina: certificados de pruebas preparados por los inspectores de aseguramiento de la calidad, que incluyen pruebas hidrostáticas, relación de corrosión, certificados de calibración para los instrumentos utilizados en las pruebas principales, etc.
  • Dibujos "Red-line": P&ID's, conexión a tierra, enrutamiento de cables, etc.
  • Informar los cambios (materiales e ingeniería), cuando corresponda.


4. COMMISSIONING (COMISIONAMIENTO)
Incluye todas las pruebas y actividades a asegurar para que el proyecto pueda recibir los fluidos del proceso e iniciar la etapa de puesta en marcha y las pruebas de rendimiento. Esta etapa incluye lo siguiente:

  • Monitoreo del sistema y calendario de entregas.
  • Compilación de certificados de unidades de paquete por disciplinas.
  • Recopilación de manuales de mantenimiento.
  • Ensamblaje del dossier de puesta en marcha.
  • Revisión de certificados para instalación, calibración y operación de instrumentos y bucles de instrumentación.
  • Verificación de disponibilidad de repuestos, lubricantes, químicos, combustibles, insumos y herramientas especiales, para el arranque.
  • Coordinación / certificación de purga de gases.
  • Coordinación / certificación de pruebas de equipos rotativos: Ejecutado por los especialistas de los proveedores.
  • Entrega de los sistemas y equipos del proyecto al grupo de operaciones (usuario final o cliente).

El registro de puesta en funcionamiento debe relacionar todos los registros relevantes, producidos y recopilados durante la construcción, montaje, finalización mecánica y puesta en marcha. Este dossier es una fuente de información que muestra que las actividades de terminación mecánica y puesta en marcha se ejecutaron y registraron. Debe estar firmado por el Gerente de construcción.


5. GESTIÓN DE RIESGOS
Se debe realizar una identificación de los riesgos específicos y más relevantes que puedan impactar el correcto precommissioning y commissioning, identificando las causas raíz y generando para los riesgos valorados como altos y medios la respectiva gestión a través de planes de acción concretos y específicos hacia estetipo de pruebas.

El experto o líder de la gestión de riesgos del proyecto debe acompañar todo el proceso de estas pruebas y gestionar con los dueños y responsables de cada riesgo relevante su gestión para evitar posibles materializaciones.

Dentro de lo que se debe prever en la gestión de riesgos estará:

  • Aseguramiento de los insumos para la realización de las pruebas.
  • Aseguramiento de la implementación de las recomendaciones de los fabricantes.
  • Conformación del equipo de expertos por parte de los proveedores, la oficina técnica, el grupo de HSE, el equipo de Operación y Mantenimiento por parte del cliente, los expertos que realizaron la construcción y el montaje de los sistemas y equipos, los expertos que efectuaron las interconexiones, equipo recomendado por el usuario final o el cliente.
  • Confirmación del cumplimiento de toda la normativa HSE.
  • Coordinación con el especialista de Programación del proyecto de cada una de las actividades a detalle.
  • Gestión completa de documentación antes, durante y después de las pruebas (la disponibilidad de la documentación a la mano durante las pruebas es fundamental y esto se debe asegurar con un especialista de documentación).
  • El listado de todas las actividades (por parte del experto de Programación) que incluyen el Precommissioning, el Commissioning, la puesta en marcha, la estabilización y la entrega al usuario final (generalmente, el equipo de Operación y Mantenimiento).
  • Coordinación de las capacitaciones a los expertos que realizarán la Operación y el Mantenimiento.
  • Aseguramiento del acompañamiento de un equipo base de los fabricantes de los sistemas y equipos durante las pruebas, arranque, entrega a la Operación y a Mantenimiento, la estabilización y un servicio postventa que asegure un correcto funcionamiento.
  • El aseguramiento y compendio de toda la documentación de cada uno de los sistemas, subsistemas y equipos, con relación a Manuales de Operación y Manuales de Mantenimiento, relacionando repuestos críticos y stock mínimos que se deben tener para respaldo del funcionamiento.


6. DERECHOS DE AUTOR
Este artículo no tiene derechos de autor y es libre de utilizar por quien lo consideré útil para el desarrollo de sus actividades. La información se puede seleccionar con el mouse, copiar y pegar en una hoja de texto. En caso de copiar en forma exacta, favor hacer mención del autor. Mil gracias.

Espero que estos apuntes sean de su interés.

Mil gracias.

Para complementación de alguno de los puntos o mayor detalle, pueden contactar a:



Ing. Jaime Granados Roa
E-mail: jgranados@diprotech.co
Celular: (57) 320 916 40 97

Diprotech SAS
Ciudad: Bogotá - Colombia.

Otros artículos que le pueden interesar: 


# TÍTULO
1 Como lograr reuniones efectivas.
http://lasreunionesefectivas.blogspot.com/
2 TIPs claves para la gestión funcional de un proyecto.
http://mejorespracticasparagestionproyectos.blogspot.com
3 PDRI - Herramienta para medir la definición de un proyecto (Tipo Infraestructura).
http://definicionpdri.blogspot.com
4 Gestión del conocimiento: Identificación de lecciones por aprender.
http://identificacionleccionesporaprender.blogspot.com/
5 Gestión del conocimiento: implementación de lecciones aprendidas.
http://implementacionleccionesaprendidas.blogspot.com/
6 Generalidades de la gestión de riesgos en proyectos de inversión.
http://gestionderiesgosgeneralidades.blogspot.com/
7 Gestión de riesgos en una fase temprana (planeación) de un proyecto.
http://gestionderiesgosfasetemprana.blogspot.com/
8 Gestión de riesgos en la definición de las estrategias de un proyecto.
http://gestionderiesgosdefinicionestrategias.blogspot.com/
9 Optimización de talleres para identificar riesgos en proyectos de inversión.
http://optimizaciontalleresriesgos.blogspot.com
10 Gestión de riesgos en una fase intermedia (planeación avanzada) de un proyecto.
http://gestionderiesgosfaseintermedia.blogspot.com/
11 Gestión de riesgos en compras anticipadas o tempranas y equipos y servición críticos.
http://gestionderiesgoscomprastempranas.blogspot.com/
12 Gestión integrada de riesgos con todas las áreas de gestión de un proyecto.
http://gestionderiesgosintegrada.blogspot.com/
13 Gestión de riesgos materializados de un proyecto.
http://gestionderiesgosmaterializados.blogspot.com/
14 Gestión de riesgos durante la ejecución (construcción y montaje) de un proyecto.
http://gestionderiesgosejecucion.blogspot.com/
15 Gestión de riesgos durante las pruebas (precommissioning and commissioning) y la puesta en marcha y operación.
http://gestionderiesgospca.blogspot.com/
16 Gestión de riesgos en el cierre de un proyecto.
http://gestionderiesgoscierreproyecto.blogspot.com/
17 IGR: Índice de gestión de riesgos en proyectos
http://igrderiesgos.blogspot.com/
18 Gestión de riesgos en proyectos: cálculo de contingencia y escalación (en Presupuesto y en Cronograma).
http://gestionderiesgoscontingencia.blogspot.com/
19 Contrato de prestación de servicios para construcción de Obra.
http://contratoconstruccion.blogspot.com
20 Como realizar la gestión de prioridades.
http://gestionarprioridades.blogspot.com
21 Maduración de proyectos de inversión
http://maduraciondeproyectos.blogspot.com
22 Toma de decisiones: Matriz multicriterio o multiatributo.
http://matrizmulticriterio.blogspot.com
23 Portafolio gestión de proyectos de inversión
http://portafoliogestionproyectos.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario